El joven
politólogo Mariano Fraschini se animó con un tema ya muy tratado por
historiadores, protagonistas y politólogos pero que, a la vez, está
poblado de interrogantes y de sombras. Por otra parte, la lucha
revolucionaria de los años setenta está tan cercana -constituye un
tejido tan sensible del presente argentino- que su abordaje tiene
vínculos estrictos con el presente y con las fibras más sensibles de las
ideas y la identidad de quienes luchan por un país más digno, más
justo, con mejor distribución de la riqueza y con un sistema político
donde las decisiones sean tomadas por las mismas organizaciones sociales
y populares.
Este es un brillante trabajo tanto de sistematización de fuentes bibliográficas como de interpretación. Mariano Fraschini se tomó el trabajo de lidiar con personas y organizaciones políticas que vivieron, entre la clandestinidad y el posibilismo político, todo un arco de deseos y de posibilidades. El trabajo arranca en 1955 y los protagonistas de la resistencia peronista procedían de un país que había crecido, que les había dado posibilidades de sacar provecho personal de los privilegios que da el poder pero que eligieron el camino de la lucha. Arturo Jauretche, John William Cooke, Juan José Hernández Arregui, Sebastián Borro, Jorge Di Pascuale, Andrés Framini, Felipe Vallese, Armando Cabo, Envar El Kadri son sólo algunos nombres a los que no puede dejar de mencionarse al menos para dar un homenaje.
El autor del libro, Mariano Fraschini, conversa con el público presente. A sus lados, "Coco Blaustein" y el editor.

No hay comentarios:
Publicar un comentario